Menú Principal

Agricultura urbana en tu comunidad

008

La agricultura urbana son cultivos de producción ubicados dentro de las áreas urbanas como parques, jardines o hasta en tu misma casa.

La ciudad y sus habitantes somos consumidores de los recursos naturales y generamos desechos, lo cual conduce al agotamiento de dichos recursos y a la contaminación ambiental.

La agricultura urbana a diferencia de la agricultura convencional tiene sus propias características, por ejemplo: su diversidad y cantidad de actores sociales que participan en su desarrollo.

Es un método eficiente ya que esta práctica lleva a un beneficio ecológico y genera todo un movimiento social que en realidad es muy interesante.

En los sitios donde se implementó esta actividad se manifestaron resultados sorprendentes, se redujeron los índices de delincuencia, los índices de contaminación  y el ingreso económico por familia incrementó de manera considerable.

Los casos que se analizaron para llegar a esta conclusión son casos de países latinoamericanos, tales como Cuba, Argentina, Colombia, entre otros, en donde mucha de su problemática social es muy similar a la que vivimos en México. Existen otros casos de agricultura urbana en América, tal es el caso la ciudad de Vancouver en Canadá donde se encuentra la sede mundial de agricultores urbanos.

También existen países como Tailandia donde la agricultura urbana forma parte de programas turísticos; ellos producen su arroz dentro de la ciudad para que el turista pueda observar este proceso. Se imaginan explotar nuestro potencial y mostrarle al turismo ¿cómo se produce el Agave?

Imaginen convertir nuestra ciudad en una Guadalajara sustentable, con objetivos múltiples (económicos, ecológicos y sociales) y donde todos participemos a escala local, esto transformaría nuestro entorno; buscando reutilizar lo que sale, producir lo que se necesita, eliminando parte del consumismo.

Esta práctica nos beneficiaría a todos los ciudadanos no sólo a los más necesitados, todos sacaríamos provecho, los más necesitados con el alimento en sí, el resto con la regeneración de la ecología.

El objetivo es obtener la máxima producción de alimentos diversos, frescos y sanos en áreas disponibles, anteriormente improductivas.

Esta producción se basa en prácticas orgánicas, que no contaminan el ambiente, en el uso racional de los recursos de cada territorio, y en una comercialización directa con el consumidor.

Que la tierra misma, como es natural, provea de alimento a Guadalajara,  imaginen en vez de contar con un parque donde el área verde sea improductiva y meramente paisajística contemos con  huertas que nosotros  mismos cuidaríamos y le sacaríamos provecho, en donde nuestros hijos pueden aprender a cultivar alimentos y repetir esta práctica en pequeños espacios dentro de nuestro hogar, implementar esta práctica sé que no es un ejercicio fácil, pues es necesario comprender el beneficio que esto genera y capacitarnos responsablemente al respecto.

Podemos iniciar esta práctica a pequeña escala iniciando el día de hoy con un pequeño huerto en nuestra casa, sembrando alimentos de consumo diario, tales como tomates o zanahorias; si tu espacio es limitado, puedes sembrar en pequeñas macetas romero, menta, cilantro, perejil, etc.  Si lo tuyo no es cuidar plantas puedes ayudar con la separación de residuos. Sumemos esfuerzos y logremos convertir nuestra casa, nuestro barrio, nuestra ciudad en un gran Huerto Urbano…